La búsqueda por la equidad y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres es una lucha que se ha librado en diferentes aspectos de nuestra sociedad. El voto femenino, la igualdad salarial y la ocupación femenina de espacios que solían ser exclusivamente masculinos, comenzó con mujeres que se atrevieron a seguir su vocación a pesar de que la sociedad de su época se los quisiera impedir. Hoy conmemoramos a 3 mujeres chilenas que desde su especialidad han contribuido a la representación femenina en nuestro país.

Griselda Hinojosa (1875-1959)
Fue la primera mujer en terminar la carrera de Farmacéutica en Chile, formando parte de las primeras mujeres con título universitario en nuestro país. Esto fue posible gracias al decreto de Amunátegui de 1877, que declaraba que las mujeres deben ser admitidas a rendir exámenes válidos para obtener títulos profesionales con tal que ellas se sometan para ello a las mismas disposiciones a que están sujetos los hombres.
Griselda, quien nació en una época mucho más conservadora, era una de las pocas mujeres admitidas en las farmacias, que eran espacios principalmente masculinos. Luego de titularse, ejerció su profesión en la Botica y Droguería de Copiapó hasta 1909, para luego fundar junto a su marido la Farmacia Manuel Antonio Matta, en Santiago.

Ligia Gargallo
Es una de las químicas farmacéuticas más destacadas de Chile y Premio Nacional de Ciencias Naturales el año 2014. Su larga carrera académica inició en la UDEC, donde se tituló de Química Farmacéutica en 1959, para luego licenciarse en química en la Universidad París-Dauphine y doctorarse en Ciencias Químicas en la Universidad de Lieja, acompañada de su marido y sus hijos.
De vuelta en Chile y tras un paso por la Universidad de Chile hasta el golpe de estado, se incorpora definitivamente como profesora en la Universidad Católica, donde parte desde cero con la creación de un Laboratorio de Materiales.
Su gran aporte fue que abordó el tema de los polímeros y la organización de las macromoléculas, que en sus diferentes propiedades químicas y físicas permiten crear materiales que no existen en la naturaleza como plásticos biodegradables, o plásticos que pueden retener metales pesados y purificar zonas contaminadas.

Rosa Devés
Doctora en bioquímica y la primera rectora de la Universidad de Chile en sus 180 años de historia.
Motivada por su profesor de física, Rosa ingresa a estudiar Bioquímica en la misma casa de estudios de la que hoy es rectora, para luego sacar un doctorado en la Universidad Western Ontario, Canadá.
Su rol ha sido el de divulgadora científica y su compromiso ha estado puesto en la promoción de esta disciplina en un campo educacional. Su mirada inclusiva y de equidad ha buscado potenciar la diversidad en el cuerpo estudiantil, impulsando la participación de las mujeres en diversas disciplinas. Además de haber forjado un hito en liderar una de las casas de estudio más importantes de nuestro país, se suma como la cuarta mujer en formar parte del directorio del Consejo de Rectores de Chile.